¿Qué es la conductividad eléctrica?

La conductividad eléctrica (CE), es la capacidad de un material de transmitir corriente eléctrica y se mide en S/m (Siemens por metro) (4). Depende directamente de la concentración de iones, la naturaleza específica de los mismos y la temperatura de la solución (a excepción de los iones amonio e iones nitrato) (6). Además, se tiene en cuenta la composición de los materiales de partida, ya que ésta determina la proporción de los iones, y por ende, el valor observado de la CE. (1)

En lo que refiere al compost, la CE es variable, siendo común el aumento de la misma durante el proceso de compostado. Esto se debe a la mineralización de la materia orgánica; con lo cual se incrementa la concentración de nutrientes; y en consecuencia, la de sales.

En algunos casos, se observa que la CE llega a descender durante el proceso de compostaje; sin embargo, esto se deberá únicamente a fenómenos de lixiviación de la masa (disolución de sales) , provocados por un riego excesivo de la pila de compostaje (1).

En cuanto a su utilidad al evaluar otros factores del suelo relacionados a la CE; éste viene siendo el método indirecto más simple, inmediato y menos costoso (4). Por ejemplo, la medida de la CE permite indirectamente conocer la salinidad tanto del suelo como del compost por lo que

piatti di plastica dorati 
bershka zenske kozne jakne cijena 
כרית פריד קלאסיק 
чанти за лаптоп dell 
pezzi per pc a basso costo amazon 
a little rebellion is a good thing shirt 
שואב אבק דייסון v10 דגמין 
tiffany and co couple rings 
червило в ръчен багаж 
закопчалка за колан мерцедес c220 cdi лява и дясна предни 
barbie ház fából 
παπαγιαννοπουλοσ ταινία ο αχόρταγοσ 
filtro askoll pratiko 400 
compex quels programme 
קמילוטרקט מסכה לשיער 250 מ» 

podremos detectar problemas de salinidad según el desarrollo de las plantas a diferentes valores de CE. (Figura 2).

Efectos de la CE sobre el Suelo

Como se mencionó anteriormente, la CE mide indirectamente la concentración de iones en el medio. Por ello, se ha empleado continuamente como un indicador de la salinidad del suelo dentro del sector agrario, proporcionando así información valiosa dentro del manejo de suelos y la aplicación de enmiendas (compost, abonos, dolomita, etc.)(4). Las dosis de estas últimas dependerá de cómo afectará a la CE del suelo (1). Es así que, en suelos donde se hace uso de enmiendas a grandes proporciones (ej. compost), es común encontrar altos valores de CE y con ello contenido de sales.

Lo importante en una adecuada elección de dichas enmiendas es tener la certeza de que las sales contenidas en estas no sean tóxicas para los cultivos. Una enmienda orgánica rica en nitratos, fosfatos, fosfitos, sulfatos, Ca, Mg, entre otros, traerá consigo fertilidad y mejora en la estructura del suelo, a diferencia de sales como: cloro (Cl- ), sodio (Na+ ), y Aluminio (Al3+ ), que en exceso traen consecuencias perjudiciales a los cultivos, entre las que se encuentran: dificultad de las plantas para disponer del agua y nutrientes, limitación del crecimiento vegetal por factores osmóticos (balance aguasuelo), interferencia con la absorción de nutrientes esenciales y efecto de iones específicos sobre el desarrollo vegetal; todo ello repercutiendo finalmente en el rendimiento del cultivo (1,2). Incluso, dichos efectos adversos actúan sobre los microorganismos que viven cerca o al interior de la raíz; observando un decrecimiento en la actividad de estos; lo cual influirá posteriormente en los procesos naturales del suelo, incluyendo la emisión de gases invernadero (óxidos de nitrógeno, metano y CO2) (7).

A pesar de que la conductividad eléctrica no provee una medida directa de los iones o sales específicas que se encuentran en el suelo, la medición está muy correlacionada con la concentración de nitratos, potasio, sodio, cloruro, sulfato y amonio. Asimismo, la CE es directamente proporcional a las propiedades del suelo que intervienen en la productividad del cultivo, tales como: textura del suelo, capacidad de intercambio catiónico, condiciones de drenado, nivel de materia orgánica, características del subsuelo y salinidad.

Cabe resaltar que la salinidad presente en las enmiendas orgánicas por sí misma mejora la estructura del suelo y elimina, hasta cierto punto, el efecto negativo del sodio, pero, para evitar daños por su exceso en los cultivos es importante establecer un adecuado plan de fertilización con conocimiento de las condiciones pre existentes en el suelo.

¿Cómo controlamos la CE dentro del proceso de compostado?

Existen factores inherentes al compost que afectarán su CE, entre los cuales se encuentran: el clima y; la textura y minerales presentes en el suelo donde se realiza el proceso de compostado. Dichos factores no son posibles de modificar; sin embargo, el continuo riego a la pila dentro del proceso, puede generar el lavado de las sales solubles, y eventualmente, perder la concentración de minerales de forma parcial. Es así que el riego se convierte en una forma de controlar la salinidad. Sin embargo, esto se ha de considerar en procesos de riego recurrentes y no así en riegos de pila esporádicos. Contrariamente existen casos donde el agua de riego contiene una alta carga de sales solubles, las cuales, ante un mal manejo de drenado e infiltración podrían terminar sedimentando en el compost e incrementar con ello la CE y salinidad. Por ello, al usar el riego como método de control, se debe considerar las dosis y periodicidad del mismo; teniendo en cuenta que sea lo suficientemente alta y continua para remover parte de las sales, sin permitir la compactación del compost (baja porosidad y aireación). Esto también, en beneficio de la actividad microbiana que se lleva a cabo dentro de la pila de compost, la cual conlleva a procesos de respiración, descomposición y, nitrificación y desnitrificación.

Como parte de nuestro aporte a la agricultura, proponemos planes de fertilización pensando en las diferentes condiciones de clima, suelo, y cultivo, estableciendo las dosis adecuadas de enmiendas orgánicas, teniendo como información el contenido nutricional del suelo y la capacidad de absorción de determinados nutrientes por la planta.

De esta manera FOSAC, desarrolla soluciones y materias orgánicas para el mejor establecimiento y desarrollo de tu cultivo.

Bióloga Alexandra Florián Silva

Referencias:

1. Bueno M., P; Díaz B., M.; Cabrera C., F. 2007. Capítulo 4. Factores que afectan el proceso de compostaje. Aedos. Moreno C., J; Moral H., R. (Edit. Cient.). Barcelona-España. ISBN 13: 978- 84-8476-346-8. En línea: http://digital.csic.es/bitstream/10261/20837/3/Factores%20que%20afectan%20al%20proceso% 20de%20compostaje.pdf. Consultado: 09/10/2015

2. Cereijo, D. et al. 2007. Compostaje. Estudio comparativo sobre la aptitud para el compostaje de la fracción orgánica de RSU separada en origen y la recuperada por separación mecánica a partir de la fracción inerte. Residuos 98, 52-58. En línea: http://smato.webs.uvigo.es/pubs/427.pdf. Consultado: 09/07/2015

3. FRAISORO. (s/f). Interpretaciones de los análisis de compost. En línea: http://www.fraisoro.net/FraisoroAtariaDoku/interpretacioncompost_v1.pdf. Consultado: 09/07/2015

4. Grisso, R.; Alley, M.; Holshouser, D.; Thomason, W. 2009. Precision Farming Tools: Soil Electrical Conductivity. Virginia Tech. Publication 442-508. En línea: https://pubs.ext.vt.edu/442/442-508/442-508_pdf.pdf. Consultado: 10/07/2015

5. Johnsson, L.; Nilsson, I.; Jennische, P. 2005. Desk study to assess the feasibility of a draft horizontal standard for electrical conductivity. Sweden. En línea: https://www.ecn.nl/docs/society/horizontal/Hor_desk_15-2_EC-revised.pdf. Consultado: 08/07/2015

6. RRC.AP. 2004. Manual for national training programme Chapter 12 Electrical conductivity. En línea http://www.rrcap.ait.asia/male/manual/national/12chapter12.pdf. Consultado: 10/07/2015

7. USDA. Soil electrical conductivity. En línea: http://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_053280.pdf. Consultado: 08/07/2015